MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

El diseño instruccional es clave para la planificación y desarrollo de experiencias de aprendizaje efectivas. En este artículo, analizamos algunos de los modelos más utilizados, como Dick y Carey, ASSURE, ADDIE, Reigeluth y Merrill, destacando sus enfoques y aplicaciones. Conoce cómo cada uno puede optimizar la enseñanza en distintos contextos educativos y mejorar la formación de los estudiantes. ¡Descubre cuál se adapta mejor a tus necesidades! ¿Necesitas ayuda para implementar un modelo de diseño instruccional o desarrollar cursos personalizados? Nuestro equipo de expertos está listo para asesorarte en la creación de experiencias de aprendizaje efectivas y adaptadas a tus necesidades. ¡Contáctanos hoy mismo para una consultoría especializada!

Dra. Patricia Herrera

2/10/20253 min read

Modelos de Diseño Instruccional

El diseño instruccional es un proceso fundamental en la educación que permite la creación de experiencias de aprendizaje efectivas y significativas. Este documento presenta una visión general de varios modelos de diseño instruccional que han sido desarrollados para optimizar la enseñanza y el aprendizaje en diferentes contextos. Cada modelo ofrece un enfoque único que puede ser adaptado a las necesidades específicas de los educadores y estudiantes.

1. Modelo de Dick y Carey

Este modelo es uno de los más reconocidos en el ámbito del diseño instruccional y se basa en un enfoque sistémico. Sus principales fases incluyen

  • Identificación de las metas instruccionales.

  • Análisis de la instrucción y de los estudiantes.

  • Redacción de objetivos.

  • Desarrollo de estrategias de instrucción.

  • Evaluación formativa y sumativa.

Se caracteriza por su enfoque secuencial y sistemático, garantizando que cada fase dependa de la anterior.

2. Modelo ASSURE

Diseñado para la integración de tecnología en el aula, este modelo es utilizado tanto en entornos presenciales como en línea. Su nombre proviene de las siglas en inglés de sus fases:

  • Analizar a los estudiantes.

  • Seleccionar estrategias y recursos.

  • Seleccionar materiales.

  • Utilizar materiales.

  • Requerir participación de los estudiantes.

  • Evaluar y revisar la instrucción.

3. Modelo de Kemp, Morrison y Ross

Este modelo se caracteriza por su enfoque flexible y no lineal. Sus elementos principales incluyen:

  • Identificación de necesidades.

  • Definición de objetivos.

  • Desarrollo de estrategias instruccionales.

  • Evaluación continua del proceso.

A diferencia de otros modelos secuenciales, permite ajustes en cualquier fase del diseño.

4. Modelo de los Procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales (IPISD)

Originalmente desarrollado para el ámbito militar, este modelo sigue un enfoque altamente estructurado y se basa en cinco fases:

  • Análisis.

  • Diseño.

  • Desarrollo.

  • Implementación.

  • Evaluación.

Es un modelo riguroso, utilizado en entornos donde la estandarización es crucial.

5. Modelo de Reigeluth

Este modelo se centra en el aprendizaje personalizado y en la mejora continua de la instrucción. Propone una planificación basada en:

  • Selección de estrategias de enseñanza.

  • Análisis del contenido y del estudiante.

  • Ajuste de la instrucción según el contexto.

6. Modelo de Merrill (First Principles of Instruction)

Merrill propone un modelo basado en principios fundamentales del aprendizaje:

  • Activación de conocimientos previos.

  • Demostración de conceptos.

  • Aplicación de lo aprendido.

  • Integración en contextos reales.

Se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento adquirido.

Estos modelos de diseño instruccional ofrecen diversas estrategias y enfoques que pueden ser utilizados por educadores para mejorar la calidad de la enseñanza y facilitar el aprendizaje efectivo en sus estudiantes.

7. Modelo ADDIE

Este modelo es ampliamente utilizado en diseño instruccional debido a su enfoque estructurado y adaptable. Sus cinco fases son:

  • Análisis: Identificación de necesidades de aprendizaje y definición de objetivos.

  • Diseño: Planificación de estrategias didácticas, contenidos y métodos de evaluación.

  • Desarrollo: Creación de materiales y recursos educativos.

  • Implementación: Ejecución del programa de formación y ajuste según retroalimentación.

  • Evaluación: Medición de resultados y ajustes en el proceso.

Este modelo permite iteraciones y mejoras constantes en la instrucción.

Conclusión

Cada modelo de diseño instruccional responde a necesidades específicas del contexto educativo. Mientras que algunos priorizan la flexibilidad, otros buscan la estandarización o la integración tecnológica. La elección del modelo adecuado dependerá del entorno, los objetivos y las características de los estudiantes.

Fuentes de Información

  • Dick, W., Carey, L., & Carey, J. O. (2005). The Systematic Design of Instruction. Pearson.

  • Heinich, R., Molenda, M., Russell, J. D., & Smaldino, S. (2002). Instructional Media and Technologies for Learning. Prentice Hall.

  • Kemp, J. E., Morrison, G. R., & Ross, S. M. (1996). Designing Effective Instruction. Merrill.

  • Reigeluth, C. M. (1999). Instructional-Design Theories and Models: A New Paradigm of Instructional Theory. Routledge.

  • Merrill, M. D. (2002). First Principles of Instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59.

  • Branson, R. K., Rayner, G. T., Cox, J. L., Furman, J. P., King, F. J., & Hannum, W. H. (1975). Interservice Procedures for Instructional Systems Development. Department of Defense.

Consultoría en Diseño Instruccional

Si necesitas asesoramiento en la implementación de modelos de diseño instruccional o en la creación de cursos personalizados, nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte. Contáctanos hoy mismo para desarrollar experiencias de aprendizaje efectivas y adaptadas a tus necesidades.